El pasillo 

Los orígenes exactos del pasillo siguen siendo objeto de discusión y debate en foros, charlas y encuentro culturales. Hay quienes aseguran que es una derivación del valse austriaco que llegó a los Andes tiempo antes de la independencia y se consolidó conforme avanzaban las campañas libertarias de los pueblos latinoamericanos.

En sus inicios el pasillo era solamente instrumental y su ejecución se basaba en los tres instrumentos “básicos” de la música andina: bandola, tiple y guitarra a veces complementados con violín. Posteriormente aparece el pasillo vocal que incluye letras de gran contenido poético e incluso son poemas musicalizados como “Sombras”, de Amílcar H. Díaz y musicalizado por el ecuatoriano Carlos Brito; “Mis flores negras” poema del colombiano Julio Flórez cuya versión musicalizada se atribuye al ecuatoriano Carlos Amable Ortiz, y “Adoración” del ecuatoriano Genaro Castro musicalizado por el también ecuatoriano Enrique Ibáñez Mora.

Resultado de imagen para el pasillo instrumentos



                                             San Juanito
Muy popular a inicios del siglo XX, es originario de la provincia de Imbabura. Una de las varias versiones respecto al origen de su nombre, según el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, es que se debió a que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del Inti Raymi. Es un potencial de la música ecuatoriana, que todavía no ha logrado difundirse en todo el mundo, pero sí en el Ecuador y los países andinos.
La música sin duda es lo que une a los miembros de una sociedad, es esa energía envolvente que nos hace sentir parte de una comunidad. En el Ecuador la música popular se constituye como un ícono de la alegría de la gente y la identidad de los pueblos.
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Muchos villancicos se han adaptado a su ritmo.
Resultado de imagen para san juanito

                                                                     Albazo

Danza indígena y mestiza, su nombre se deriva de las serenatas tocadas al alba para anunciar el inicio de las fiestas populares; este ritmo se entona en compás de 6/8.

Las raíces o el origen del albazo están en el yaraví, el fandango, y especialmente la zambacueca; por lo tanto está interfluenciado con: la cueca chilena, la zamba argentina, la marinera peruana.

El albazo tiene su origen en la alborada española, una música que se tocaba al amanecer en los días de fiestas religiosas, romerías, al rayar el alba y es interpretado por las bandas de pueblo. Pese al predominio de la modalidad menor, el albazo tiene un ritmo caprichoso y festivo que invita al baile y a la alegría. Sus textos están constituidos por coplas o pequeños poemas que tratan una variedad de temáticas. Su ritmo alterna los tiempos binario y ternario (hemiola), razón por la cual su acompañamiento resulta un tanto complejo para quien no está acostumbrado a tocar estos ritmos. Según el compositor Gerardo Guevara, el albazo es un “yaraví” tocado en un tempo más ágil, que se transforma de canción a baile.

Resultado de imagen para albazo


                                      Pasacalle 

El pasacalle es una forma de música barroca, ritmo que nació en España, pero que existe también en Francia e Italia con diversos nombres. Al llegar a nuestro país toma la forma, instrumentos musicales y estructura popular de nuestra región y se convierte en música y danza mestiza del Ecuador; tiene una métrica binaria con ritmo de ¾.
El pasacalle andino es un género musical de 
Ecuador y Perú. Al igual que el pasillo, el pasacalle es un género de origen europeo. Se trata de una composición instrumental en la que un corto tema a cargo de los bajos es un número de veces de igual extensión, cada vez con variados contrapuntos de las secciones más agudas.
En Ecuador los pasacalles son interpretados por las bandas, tienen similitud con el 
pasodobleespañol del cual tiene su ritmo, compás y estructura general pero conservando y resaltando la particularidad nacional.
El chulla quiteño es la melodía más representativa de este género, compuesto por Alfredo Carpio, al parecer su nombre se origina por su movimiento elegante con pasos firmes cuando se lo baila en las calles, por eso es utilizado mucho por agrupaciones que hacen coreografías en las calles o desfiles.
Históricamente se dice que los últimos pasacalles criollos del siglo XIX se crearon en la década de los 70as y en el siglo XX Francisco Paredes Herrera rescata y lo convierte en uno de los vehículos de la nueva etapa musical nacional.


Resultado de imagen para pasacalle


                                                                                Bomba 

scuchar y ver a la bomba es experimentar el resultado de una parte de la historia musical de Ecuador, que ha pasado por lo afro, lo indígena y lo español. 

Estéfano Lovato, percusionista e investigador, dedicó tres años a la indagación teórica y de campo a este tema, que va más allá del sonido de un tambor. “La bomba es un género, un instrumento, un baile y es poesía”, señaló Lovato en una conferencia en la Casa de la Música, en Quito. 

Todo lo que se refiere a la bomba está situado a lo largo del valle del Chota y del río Mina, en la triple frontera de las provincias de Imbabura, Carchi y Esmeraldas. Los ancestros de los habitantes de esta zona 
fueron traídos como esclavos desde Cartagena, actual Colombia, en el siglo XVI, por los sacerdotes jesuitas, para que trabajaran en las haciendas dedicadas a la caña de azúcar y en las minas de sal.

Los primeros africanos que llegaron a esta zona provenían de diferentes regiones de ese continente. Aunque tenían distintos dialectos y costumbres, poseían algo en común: la presencia del tambor como instrumento eje, usado en fiestas y rituales.

Entonces, tomaron los elementos que les daba la naturaleza para construir tambores  que, según Lovato, se convirtieron en instrumentos de comunicación entre ellos, pues lo utilizaban para convocarse unos a otros. También significó una forma de resistencia ante el dominio europeo. 

Los materiales que se usan hasta ahora en la construcción de la bomba son la madera de balsa o pachaco, las venas de monte y el cuero de borrego. Todo esto, antes y ahora, se recolecta en la naturaleza. 

Los esclavos no llegaron a un territorio vacío, sino que se encontraron con etnias indígenas de la actual Imbabura, que obviamente ya tenían sus propias tradiciones. 

De ellas adoptaron algunas palabras en kichwa para designar las partes del tambor. Por ejemplo, se usa ‘waska’ para referirse a las sogas que tiemplan el instrumento. 


Portada-intercultural-inter
          
                                                                                   Yaravi 

El nombre de yaraví relaciona a un género musical que es común en los paises andinos como el Ecuador, Perú y Bolivia. En el caso ecuatoriano el yaraví fue relacionado hasta el siglo XIX como cantos indígenas religiosos tal el caso el 'Yupaichishca o Salve, salve gran Señora'. 
El yaravi se caracteriza por ser un ritmo que posee un movimiento lento, por el hecho de ser un ritmo bastante triste y cargado de sentimiento. Como un ejemplo de esto se puede tomar la canción "puñales" de Ulpiano Benitez, cantado por el duo Benítez-Valenci



Melodía propia de la geografía andina, interpretada con pingullo o quena por que emiten sonidos agudos, hermosos y melancólicos.
Para M. Cuneo y D’Harcourt yaraví se compone de aya-aru-hui, de donde ayasignifica difunto y aru significa hablar, por lo tanto yaraví significa el canto que habla de los muertos.
D’Harcourt dice que el yaraví es una deformación española del vocablo quichua harawi en cual significaba en los tiempos incásicos cualquier aire o recitación cantada.
Los yaravíes  se interpretan  en funerales como despedida al difunto, su letra y música muy melancólica arranca lagrimas a los asistentes.



conclusion 

Como conclusión podemos observar que existe una gran variedad de géneros musicales los cuales poco a poco han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en los mas escuchados a nivel mundial gracias a los diferentes grupos y cantantes destacados que han logrado llegar a la fama por medio de esto, ofreciendo diversos ritmos a través de la ejecución de los instrumentos que requiere cada genero y dándonos la difícil tarea de poder estudiar cada día mas a fondo las diversas ramas que posee para que por medio de esto se puedan crear nuevos géneros para un futuro.








Comentarios

  1. Música es la manifestación artística basada en la combinación de sonidos. Los sonidos constituyen lamateria prima de la música. Igual que un pintor trabaja con colores y un escritor trabaja con palabras, un músico trabaja con sonidos. Desde la melodía más sencilla hasta la más sofisticada sinfonía, no son sino una combinación “más o menos bella” de sonidos.
    La música ecuatoriana es el conjunto de canciones y melodías que tratan temas y géneros propios de nuestro país, por lo tanto, es una música que se identifica con el folclor nacional

    ResponderEliminar

Publicar un comentario